1 de enero de 2026. Esa es la fecha a partir de la cual será obligatorio que todos los conductores dispongan de la nueva luz de emergencia V16 conectada, y por lo tanto también será el momento de dar el adiós definitivo a los triángulos de toda la vida.
Si te fijas, hemos dicho «luz de emergencia V16 conectada». Y la palabra conectada tiene mucha importancia, porque conlleva que el 1 de enero de 2026 también sea la fecha del adiós definitivo a todos los dispositivos V16 que se están vendiendo hoy en día. Pero, ¿por qué se produce este cambio ahora?

La DGT autorizó el uso de la señal de emergencia V16 a partir del mes de julio del año 2021. Desde aquel momento era igual de válido poner los triángulos que la luz en caso de emergencia o accidente. Y de hecho, hoy en día esta doble posibilidad sigue vigente… y lo hará hasta el 31 de diciembre de 2025. Eso sí, un día después habrá que jubilarlo todo y disponer de una luz V16 geolocalizada.
¿Qué implica la geolocalización?
La DGT asegura que la geolocalización de las balizas V16 hará que un vehículo accidentado o detenido por emergencia envíe una señal con su posición a la plataforma DGT 3.0, lo cual permitirá advertir a otros vehículos conectados de la presencia del peligro y también permitirá que los paneles luminosos de la carretera informen de la situación al resto de conductores. Así pues, el objetivo es poder actuar con más celeridad en caso de accidente y evitar situaciones de peligro adicional.

Cabría preguntarse si esta geolocalización también podría tener alguna otra implicación, como por ejemplo poder determinar la velocidad de un vehículo a tiempo real o cuál es su ubicación constantemente. Ante esa duda, el Boletín Oficial del Estado (BOE) a fecha 21 de diciembre de 2022 dice que «los dispositivos de preseñalización de peligro V16 estarán destinados exclusivamente a la visibilización del vehículo accidentado y consiguiente remisión a la Dirección General de Tráfico de la ubicación del vehículo accidentado, no pudiendo incorporar funcionalidades adicionales«.
¿Tendré que pagar algo por el servicio?
No, no será necesario pagar por el servicio de geolocalización de la luz V16 geolocalizada. Pero esta afirmación tiene algo de trampa. Pese a que no será necesario pagar una tarifa como la que nos permite tener internet en el teléfono, por ejemplo, sí que se ha establecido una fecha de caducidad para las luces de emergencia V16.

Según recoge el BOE, se «prevé la necesidad de introducir una fecha de caducidad respecto a las funcionalidades de conectividad de los dispositivos V16 geolocalizados, que figurará tanto en su envase como en el propio dispositivo, permitiendo al ciudadano saber a partir de qué fecha su dispositivo dejará de emitir señal, previsiones estas que habían sido omitidas por la norma y que se consideran necesarias».
Dicho de otra manera: la norma establece que todos los fabricantes de este tipo de dispositivos deberán incluir en las nuevas señales un servicio de geolocalización integrado durante al menos 12 años, y además deberán poder enviar su ubicación cada 100 segundos a la nube de la DGT 3.0.
¿Qué pasa si tengo una señal V16 sin geolocalización?

De momento no pasa nada, y podrás seguir usando tu señal luminosa (o el triángulo) hasta el último día de 2025. Pero a partir de ahí será obligatorio disponer de un dispositivo conectado. Es por ello que la mayoría de fabricantes de este tipo de balizas están rebajando el precio de las V16 normales, mientras que progresivamente ponen a la venta las geolocalizadas.
Actualmente, y debido a que esta norma aún es muy reciente, es complicado encontrar luces V16 conectadas en el mercado. Y las pocas que hay tienen un precio bastante elevado, cercano a los 50 euros. Eso sí, pese a que previsiblemente su precio bajará en los próximos años, es de esperar que estas nuevas señales sean más caras que las V16 que había a la venta hasta ahora, ya que la tecnología de geolocalización implica un mayor coste para el fabricante.
Deje su comentario